Sectores como el automotriz impulsan el crecimiento de la industria del plástico Sectores como el automotriz impulsan el crecimiento de la industria del plástico
Foto: cortesía.

La inversión en tecnologías de reciclaje como factor clave, aunado a la creciente demanda del material en sectores como el automotriz, de empaques, de la construcción y eléctrico, entre otros factores, según Raúl Mendoza Tapia, director general de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), permitirá que la industria del plástico mantenga un crecimiento de hasta un 3.5% en 2025.

“Apostamos por una implementación de políticas gubernamentales que ayuden a la estabilidad de la industria, que fomente la economía circular, la inversión en tecnologías del reciclaje, la reutilización de plásticos, el desarrollo en nuevos productos, servicios que promuevan la sostenibilidad, y por una regulación a nivel federal sobre el uso de plásticos”, refirió el directivo.

Con un crecimiento superior al 3% durante 2024, la industria del plástico, que abarca el 3.1% del PIB manufacturero, alcanzó una producción de aproximadamente 3.5 millones de toneladas. Mientras tanto, el consumo aparente de este material en México se sitúa en torno a las 7 millones de toneladas.

Con el auge de la fabricación de autos eléctricos y la reubicación de operaciones, los sectores de electrónica y autopartes de plástico se destacan por su alto crecimiento. Ambas industrias podrían superar el 5% en tasas de crecimiento, alimentadas por la demanda de materiales como resinas de ingeniería, PVC y Polipropileno.

México tiene un alto potencial para atraer inversión extranjera directa en el ámbito del nearshoring gracias al T-MEC y la relocalización de operaciones y cadenas de suministro. No obstante, según el directivo de la ANIPAC, es necesario invertir en sectores clave como infraestructura, energía y abastecimiento de agua, entre otros.

La intermitencia en el suministro de electricidad y agua, junto con la falta de infraestructura adecuada y la inseguridad en ciertas regiones del país, limitaron la presencia del nearshoring en las cadenas productivas de México, aunque su ubicación geográfica sea una ventaja estratégica.

El directivo mencionó que, aunque la industria del plástico presenta un gran potencial de expansión gracias a su participación en sectores productivos clave, se requiere intensificar las acciones en cuanto a sostenibilidad y establecer regulaciones federales con reglas claras.

Conformada por más de 6 mil 900 empresas, la industria del plástico enfrenta desafíos clave, tales como la innovación y desarrollo de materias sostenibles, el impulso de tecnologías de reciclaje, el diseño de productos responsables y la economía circular, lo cual requiere el trabajo conjunto entre la sociedad y el gobierno.

“El sector debe trabajar el tema de sostenibilidad y economía circular, es decir, promover al interior de las empresas prácticas sostenibles, además de trabajar junto a autoridades en materia de regulaciones y políticas públicas, que incentiven a la industria, pues la industria está de acuerdo en la regulación más no en la prohibición”, destacó Mendoza Tapia.

Síguenos en

Google News
Flipboard